Editorial Revista Esprint

Recaudación tributaria y desigualdad económica en Ecuador: un análisis a partir del Índice de Gini, período 2018-2023

Resumen: La relación entre la recaudación tributaria y la desigualdad económica posibilita la comprensión de cómo las políticas fiscales influyen en la equidad social en Ecuador. El objetivo central de este estudio fue analizar si existe una evaluación lineal significativa entre la recaudación de impuestos y el Índice de Gini en el período 2018-2023. Se aplicó un análisis de regresión lineal tras verificar la normalidad de los datos mediante la prueba de Shapiro-Wilk (p = 0,863 para recaudación y p = 0,297 para el Índice de Gini), lo cual permitió proceder con el análisis. Los resultados del modelo muestran un coeficiente de compensación. R=0,903 y un R2=0,815, indicando que el 81,5 % de la variabilidad en el Índice de Gini es explicado por la recaudación tributaria. Además, el coeficiente de regresión de la recaudación es de−9.15×10−9, con un valor t de -4,19 y p = 0,014, lo que sugiere una asociación inversa estadísticamente significativa entre ambas variables: el aumento en la recaudación tributaria está relacionado con una disminución en la desigualdad. En conclusión, los resultados apoyan la hipótesis de que mayores ingresos tributarios podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en Ecuador, destacando la relevancia de una política fiscal eficiente como herramienta para promover la equidad. Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v3i3.77 Autores: Pedro Lucas Larrea Cuadrado, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0009-0001-3473-7575 Norma Patricia Jiménez Vargas, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0000-0003-1193-1217 Iván Patricio Arias González, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0000-0002-6842-848X

La mediación en violencia intrafamiliar: modelos internacionales, efectividad y constitucionalidad en el contexto ecuatoriano

Resumen: La violencia intrafamiliar se erige como un problema grave de derechos humanos que afecta a mujeres, niños y otros miembros vulnerables de la familia en todo el mundo. En Ecuador, este tipo de violencia no solo incluye agresiones físicas, sino control emocional, económico y manipulación psicológica, donde el 65 % de las mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Los efectos de la violencia intrafamiliar son profundos, ya que afectan la salud física y mental de las víctimas, quienes suelen sufrir lesiones, enfermedades crónicas, ansiedad, depresión y estrés postraumático. Además, enfrentar el aislamiento social y dificultades para lograr la independencia económica, lo que perpetúa su dependencia del agresor. Para enfrentar esta problemática, Ecuador aprobó en 2018 la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que establece medidas de protección y sanciones contra los agresores. Sin embargo, la implementación de esta normativa enfrenta obstáculos, como la falta de recursos y los estereotipos de género que ven la violencia intrafamiliar como un asunto privado. La mediación surge como una alternativa para resolver conflictos en casos de violencia intrafamiliar en varios países, aunque su uso es controvertido debido a los desequilibrios de poder entre las partes. En lugares como Canadá y Noruega, se ha implementado bajo condiciones estrictas para proteger a las víctimas. En Ecuador, cualquier propuesta para incorporar la mediación debe centrarse en garantizar la seguridad y los derechos de las víctimas, evitando su revictimización y asegurando un enfoque basado en derechos humanos y equidad de género. Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v3i2.76 Autores: Darwin René Buñay Cobos, Profesional Independiente. https://orcid.org/0009-0005-0047-8738 Génesis Abigail Albán Orellana, Profesional Independiente. https://orcid.org/0009-0005-2595-581X Paúl Eduardo Auquilla Tama, Profesional Independiente. https://orcid.org/0009-0003-6754-3587 William Vinicio Sarmiento Moncayo, Profesional Independiente. https://orcid.org/0009-0008-4500-7552

Importancia de la inteligencia emocional y el aprendizaje colaborativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Resumen: La inteligencia emocional (IE) se concibe como un componente vital en la educación moderna, especialmente en el aprendizaje cooperativo (AC). Este estudio aborda la relevancia de la IE en el entorno educativo, enfocándose en cómo su integración mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje. El problema identificado es la falta de desarrollo y aplicación efectiva de la IE en los sistemas educativos, lo cual limita la participación plena en actividades cooperativas y afecta negativamente el rendimiento académico y el clima escolar. El objetivo del estudio es analizar la importancia de la IE y el AC en el aprendizaje, identificando las competencias emocionales y sociales que se desarrollan mediante estas estrategias. La metodología utilizada es una revisión sistemática de la literatura siguiendo el modelo PRISMA, que permite un análisis riguroso de la relación entre IE y AC. Los resultados muestran que la IE está fuertemente vinculada al éxito en el AC, con una alta correlación entre competencias emocionales, como la autoconciencia, la autorregulación y el rendimiento académico. Además, el AC facilita el desarrollo de habilidades sociales esenciales para la vida profesional. En conclusión, integrar la IE en el contexto educativo mediante metodologías como el AC es decisivo para mejorar tanto el rendimiento académico como el bienestar emocional de los estudiantes. Sin embargo, se requiere más investigación para optimizar su implementación en la educación superior, asegurando un aprendizaje integral y preparando a los estudiantes para desafíos futuros. Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v3i2.75 Autores: Edison Leonidas Troya Tapia, Unidad Educativa “Rodrigo Barreno Cobo”. https://orcid.org/0009-0008-5597-1740 Piedad Georgina Medrano Cabrera, Unidad Educativa “Pedro Vicente Maldonado”. https://orcid.org/0009-0003-4083-2821 Dina Lucia Chicaiza Sinchi, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0000-0003-3552-1300 Luis Henrry Gusqui Cayo, Profesional Independiente. https://orcid.org/0000-0002-7460-5825

Optimización de la cadena de suministro mediante la contabilidad de costos

Resumen: El análisis de costos en la cadena de suministro es clave para decisiones estratégicas, ya que optimiza producción, aprovisionamiento y comercialización, reduciendo costos operativos e incrementando la eficiencia y rentabilidad. El objetivo general de esta investigación es fundamentar la optimización de la cadena de suministros mediante la aplicación de la contabilidad de costos. El estudio, de diseño no experimental, cualitativo y descriptivo, se basa en la revisión de literatura y análisis documental para identificar costos de la cadena de suministro y técnicas contables que optimicen su gestión. Como resultado se obtuvo que, la contabilidad tradicional y la de costos tienen roles complementarios; la primera ofrece una visión general financiera, y la segunda se enfoca en el análisis detallado de los costos productivos. Una correcta gestión de costos en la cadena de suministro optimiza la eficiencia y competitividad, mientras que técnicas como el costeo por órdenes y el análisis de margen de contribución ayudan a maximizar rentabilidad y eficiencia operativa. Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v3i2.74 Autores: Jonattan Javier Palacios Moreno, Instituto Superior Tecnológico España. https://orcid.org/0009-0004-2733-8842 José Javier Erazo Castillo, Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://orcid.org/0000-0001-6576-8668 Carlos Wladimir Izurieta Recalde, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0000-0001-8914-7719 Verónica Adriana Carrasco Salazar, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0009-0005-6817-2065

Plataforma virtual Jimdo para el aprendizaje de Química Orgánica

Resumen: En la actualidad el uso de las plataformas virtuales permite que los estudiantes de forma autónoma adquieran un aprendizaje personalizado. El objetivo de la investigación fue utilizar la plataforma virtual Jimdo como recurso de aprendizaje de Química Orgánica con estudiantes de sexto semestre de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología de la Universidad Nacional de Chimborazo en Ecuador. Se asumió un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi experimental mediante una investigación correlacional, de campo y documental. La población estuvo conformada por 25 estudiantes que cursaron la asignatura de Química Orgánica. Se emplearon pruebas escritas antes y después de la intervención pedagógica, una encuesta de satisfacción sobre las actividades diseñadas en la plataforma Jimdo, y el estadístico IBM SPSS Statistics 26 para la comprobación de la hipótesis. Los resultados constataron una diferencia significativa entre la media de calificaciones utilizando la plataforma Jimdo y la media de calificaciones con base en la metodología convencional. Se concluye que el uso de la plataforma virtual Jimdo como recurso didáctico mejoró el aprendizaje de Química Orgánica al desarrollar la capacidad de retención y el dominio de reacciones de grupos funcionales orgánicos. Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v3i2.73 Autores: Monserrat Catalina Orrego Riofrío, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0009-0001-1768-1290 Carlos Jesús Aimacaña Pinduisaca, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0000-0002-8033-788X Elena Patricia Urquizo Cruz, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0000-0001-6081-1997

El principio de inmediación y la actividad probatoria en la administración de justicia: un análisis de la normativa procesal ecuatoriana

Resumen: El principio de inmediación y la actividad probatoria en la administración de justicia ecuatoriana resultan esenciales en la resolución de procesos judiciales, tanto a nivel global como específico. A nivel global, la actividad probatoria establece la verdad procesal y facilita el alcance de sentencias justas. La Corte Interamericana de Derechos Humanos aboga por un enfoque flexible en la presentación y valoración de pruebas en Ecuador, la inmediación radica en un principio constitucional manifestado a través del sistema oral de justicia, y que promueve celeridad y eficiencia en los procesos judiciales. La inmediación implica un accionar fundamental en el sistema judicial ecuatoriano, garantiza que el juez tenga un contacto directo con las pruebas y las partes, y permite una mejor valoración de la evidencia presentada; además, contribuye a la libre valoración de las pruebas y suministra la comprensión de la controversia por parte del juez. El COGEP establece normas claras sobre la finalidad y oportunidad de la prueba, al garantizar el debido proceso y el acceso a la justicia; no obstante, se hace imprescindible la valoración de la prueba basada en principios como la libre valoración del juez, la presunción de inocencia y la búsqueda de la verdad material, lo cual garantiza un juicio justo y equitativo para todas las partes involucradas. Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v3i2.72 Autores: Gabriela Verónica Castelo Granizo, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0009-0000-0009-376X Fredy Roberto Hidalgo Cajo, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0000-0001-6873-7250

El método constructivista en la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes

Resumen: El método constructivista mejora la motivación y el rendimiento académico al integrar valores, contexto social y experiencias personales. En este entorno, los estudiantes tienen más probabilidades de éxito al conectar sus pensamientos, sentimientos y deseos. El estudio se centró en las preguntas: ¿Cuáles características del método constructivista contribuyen a la mejora de la motivación y el rendimiento académico? ¿Qué retos y beneficios se han identificado en la aplicación del método constructivista para mejorar la motivación y el rendimiento académico? La revisión de la literatura se realizó en Google Scholar, donde se evaluaron títulos y resúmenes, seguido de una revisión detallada de los textos completos para asegurar su calidad metodológica y relevancia en relación con las preguntas de investigación. El método constructivista se caracteriza por su capacidad para mejorar la motivación y el rendimiento académico al involucrar activamente a los estudiantes, fomentar la colaboración y la autonomía, y conectar el contenido con situaciones reales. Su énfasis en la evaluación formativa y el pensamiento crítico promueve un aprendizaje más profundo y significativo, lo que lo convierte en un enfoque eficaz para incrementar el compromiso y el éxito estudiantil. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos importantes, como la resistencia al cambio por parte de los docentes, la falta de formación adecuada, la diversidad en los estilos de aprendizaje, la limitación de recursos y las dificultades en la evaluación. Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v3i2.70 Autores: María José Cáceres Castro, Profesional Independiente. https://orcid.org/0009-0002-7026-2228 Blanca Irene Alvarado Vimos, Unidad Educativa Internacional “Liceo Iberoamericano”. https://orcid.org/0009-0004-7959-272X

La gestión administrativa y el desarrollo empresarial de Andean Aventures en la ciudad de Riobamba

Resumen: La gestión administrativa, esencial para el desarrollo empresarial, proporciona una estructura organizada que optimiza recursos y aprovecha oportunidades de crecimiento. Andean Adventures busca en la ciudad de Riobamba mejorar su competitividad y asegurar un crecimiento sostenible. El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de la gestión administrativa en el desarrollo empresarial de Andean Adventures. El estudio, de naturaleza descriptiva, analizó la gestión administrativa y el desarrollo empresarial de esta entidad. Se aplicaron encuestas para obtener percepciones detalladas del personal de la compañía, mediante un diseño no experimental. Como resultados se muestra una percepción muy positiva sobre la gestión administrativa y el desarrollo empresarial por parte de los colaboradores. La mayoría considera que se cumplen bien los objetivos y proyectos, existe un entorno administrativo favorable, estrategias efectivas, y están satisfechos con la selección, contratación, formación, compensación de empleados y la eficiencia en los indicadores de producción. A pesar de las respuestas favorables se diseñó un modelo de la gestión administrativa para fortalecer el desarrollo empresarial de Andean Adventures. Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v3i2.69 Autores: Karol Tatiana Galarraga Juanka, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0009-0001-8780-273X René Abdón Basantes Ávalos, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0000-0003-4474-8654

Recursos educativos digitales para mejorar el aprendizaje en matemáticas

Resumen: En la actualidad, el aprendizaje de las matemáticas resulta fundamental en diversas áreas del conocimiento, pues fomenta el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la toma de decisiones informadas. Las TICs desempeñan un papel crucial en este proceso, al proporcionar herramientas interactivas, simulaciones y recursos multimedia que posibilitan que el aprendizaje sea de fácil acceso, dinámico y atractivo para los estudiantes. Esta investigación analiza los recursos educativos digitales más usados en el aprendizaje matemático, mediante una revisión bibliográfica, con el propósito de mejorar las prácticas educativas y promover habilidades matemáticas. Se utilizó una metodología documental cualitativa, enfocada en recopilar y analizar herramientas, plataformas y recursos digitales para el aprendizaje matemático. Los resultados resaltan que la integración de estrategias didácticas innovadoras y herramientas digitales mejora significativamente el aprendizaje matemático, y promueve la comprensión profunda y el compromiso de los estudiantes. Estas herramientas digitales diversifican el aprendizaje de las matemáticas al ofrecer funciones como modelado, resolución de problemas, gestión educativa y colaboración en línea. GeoGebra y Symbolab son útiles para comprender conceptos complejos y resolver problemas, mientras que Khan Academy brinda cursos en línea con recursos interactivos. En tanto, Google Classroom y Jamboard optimizan la gestión y colaboración en el aula. Kahoot y MathGameTime introducen elementos lúdicos, mientras que Descartes, Logic.ly y Scratch ofrecen herramientas para simulaciones, lógica y programación visual, respectivamente. Autores: Beto Orlando Asqui Lema, Escuela de Educación Básica “21 de Abril”. https://orcid.org/0009-0002-8596-9410 Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v3i1.67

Programa de intervención desde la terapia de aceptación y compromiso en pacientes adultos con ansiedad social

Resumen: La ansiedad social es un trastorno de salud mental que afecta a un número significativo de adultos en la actualidad. Se caracteriza por un miedo intenso y persistente a situaciones sociales o de rendimiento en las que la persona teme ser juzgada o evaluada negativamente por otros. Los objetivos de este estudio son generar un programa de intervención desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en pacientes adultos con ansiedad social y el siguiente objetivo consiste en realizar una comparación de dicha terapia con otras modalidades de tratamiento para la ansiedad social. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo para describir un programa de intervención basado en la ACT para adultos con ansiedad social. El programa consistió en 16 sesiones de 60 minutos programadas dos veces por semana, cubriendo diversos temas y técnicas centradas en la aceptación y el compromiso. Se realizaron evaluaciones cuantitativas antes y después del tratamiento, con seguimientos a los tres y seis meses para evaluar la persistencia de los efectos. Se concluye que este enfoque puede ser efectivo para tratar la ansiedad social al promover una mayor conciencia, flexibilidad psicológica y compromiso con acciones alineadas con los valores del individuo, diferenciándose de otras terapias como la Terapia Cognitivo-Conductual y la Intervención Multidimensional para la Ansiedad Social al enfocarse en la aceptación de emociones y pensamientos difíciles.. Autores: Josselyn Nicole Muñoz Díaz, Universidad Internacional de Valencia. https://orcid.org/0009-0005-5857-2436 Cristian Manuel Saritama Chamba, Concierto Polibea, SL. https://orcid.org/0009-0004-0760-3370 Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v3i1.66