Editorial Revista Esprint

La aplicación de la inteligencia artificial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito educativo

Resumen: El rápido avance de la tecnología tiene implicaciones significativas en el ámbito del aprendizaje y la enseñanza. La incorporación de tecnologías basadas en Inteligencia Artificial (IA) posibilitará la adaptación personalizada del proceso de aprendizaje según las necesidades individuales de los estudiantes. Se espera que la integración de la IA en la educación transformará por completo el sistema educativo. En consecuencia, resulta fundamental que la comunidad educativa conozca aspectos relevantes de la IA y cómo puede contribuir a los procesos educativos. El presente estudio identificó las principales aplicaciones y contribuciones de la IA en la educación, además de presentar diversas plataformas y herramientas digitales útiles para docentes, personal administrativo educativo y estudiantes. La investigación es de tipo descriptiva, exploratoria, presenta un enfoque cualitativo y se basa en una revisión bibliográfica. Los resultados muestran que la IA posibilita que la educación alcance mayor accesibilidad, proporcione asistencia personalizada, enriquezca el proceso de aprendizaje, automatice tareas administrativas y analice datos para mejorar la predicción del rendimiento estudiantil. Estas aplicaciones de la IA promueven un enfoque más efectivo y personalizado en la enseñanza y el aprendizaje. Entre las principales herramientas digitales aplicadas en la educación y que utilizan IA se encuentran los chatbots, las plataformas online para el auto-aprendizaje y para la gestión del aprendizaje, los asistentes de voz virtuales, los tutores inteligentes virtuales, los robots y humanoides. Todas estas herramientas brindan apoyo y retroalimentación personalizada en tiempo real. Autores: Laura Pilar Berrones Yaulema, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0009-0004-5349-0151 Sebastián Alejandro Salgado Oviedo, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0009-0003-9044-3488 Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.52

Análisis de los factores determinantes de la calidad educativa

Resumen: Una educación de calidad se entiende como un proceso que promueve un aprendizaje significativo y pertinente, y que desarrolla habilidades, conocimientos y valores en los estudiantes para enfrentar los desafíos del presente y el futuro. Conocer los factores determinantes que influyen en esta, permite identificar áreas de mejora y diseñar estrategias efectivas que garanticen una educación equitativa, inclusiva y de excelencia. Al comprender y abordar estos factores, se contribuye al desarrollo integral de la sociedad al fomentar una ciudadanía informada y comprometida con la educación. Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en la calidad educativa, por medio de la revisión bibliográfica en estudios científicos relacionados. Además, se presenta una propuesta estructurada de estos factores junto con su descripción. Se empleó una metodología de tipo básica documental. Los resultados muestran que la calidad educativa se deriva de una interacción compleja de múltiples factores. Los alumnos conforman el eje central del sistema educativo, y su desarrollo académico, social y personal consiste la razón de ser de la educación. La participación activa de la familia, el desempeño de los docentes, la infraestructura adecuada, el currículo educativo, las metodologías innovadoras y los factores sociales y políticos inciden en la calidad educativa. Un enfoque integral y equitativo hacia la educación resulta clave para preparar a los estudiantes como ciudadanos competentes y comprometidos con el desarrollo social. Autores: Estefanía Nataly Quiroz Carrión, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0000-0002-0328-4382 Cristian Roberto Sigcho Romero, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0000-0002-6456-0918 Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.51

La atención para el aprendizaje. ¿Cómo mejorarla?

Resumen: La atención como proceso fundamental para la adquisición de conocimiento permite enfocar la mente en un estímulo o tarea específica y filtrar distracciones irrelevantes. En el aprendizaje, el éxito o fracaso del estudiante depende de la debida atención que preste a las clases, actividades e indicaciones de los docentes. La atención y la memoria pueden ser entrenadas y reforzadas con la práctica, por lo que los docentes deben implementar estrategias que motiven a los estudiantes a tener mayor interés y compromiso con las actividades escolares. El presente estudio analiza aspectos conceptuales relacionados con la atención y el aprendizaje mediante una revisión documental y sintetiza los principales hallazgos y estrategias a aplicar para mejorar esta problemática. Como resultados se presentan los factores que influyen en la baja atención y una guía para optimizar la atención de los alumnos que incluye los siguientes componentes: motivación, actividades participativas, implementación de normas de convivencia, retroalimentación, análisis del estado emocional, estimulación de la memoria visual, establecimiento de objetivos de aprendizaje, generación de emociones y actitudes positivas, empleo del aprendizaje basado en problemas, aprendizaje cooperativo, actividades lúdicas y artísticas, TICs, estímulos sensoriales, medidas organizativas, actitud positiva del docente, currículo actualizado, descansos activos, de gimnasia cerebral y representaciones simbólicas. Autores: Emma Laura Luna, Unidad Educativa “Capitán Edmundo Chiriboga”. https://orcid.org/0009-0003-4367-8145 Patricia Beatriz Salgado Oviedo, Unidad Educativa «Miguel Ángel León Pontón». https://orcid.org/0000-0001-6841-0135 Mayra Alejandra Moyano Guamán, Escuela de Educación Básica «Dr. José Mariano Borja». https://orcid.org/0009-0008-6005-3688 Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.36

Las Inteligencias múltiples y el aprendizaje en el aula

Resumen: La teoría de las inteligencias múltiples creada por Gardner para los procesos de enseñanza-aprendizaje se centra en habilidades y destrezas estudiantiles; así también, propone varias formas de inteligencia desarrolladas mediante la experiencia, la práctica o la educación recibida, además de que todas las inteligencias interactúan entre sí. Este estudio analiza cómo la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner ha sido aplicada en el ámbito educativo. La investigación presenta un enfoque cualitativo, es de tipo básica y utiliza el método de análisis documental. Se presentan descripciones acerca de qué significa e involucra cada inteligencia, además de cómo pueden los docentes identificar la inteligencia predominante basados en los comportamientos y habilidades de sus estudiantes. Se realiza una propuesta de estrategias o tareas a aplicar en las actividades escolares para potenciar cada inteligencia. Los resultados destacan la importancia de la implementación de estrategias y actividades inclusivas que se adecuen a las inteligencias predominantes en los estudiantes y en el desarrollo de las restantes. Conocer la inteligencia predominante en los estudiantes puede no solo mejorar sus procesos de aprendizaje, sino también su autoestima, desarrollo personal e incluso a determinar de manera efectiva su profesión a futuro.. Autores: Silvia Lourdes Buñay Cando, Centro Educativo Comunitaria Intercultural Bilingüe «Juan Francisco Yerovi» https://orcid.org/0009-0006-4378-2892 Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.37

Educación del Siglo XXI, competencias, metodologías y estrategias

Resumen: En un mundo en constante evolución, el ámbito educativo debe enfocarse en las nuevas necesidades de estudiantes y docentes para adaptarse, innovar y enfrentar los desafíos de una sociedad globalizada. Las competencias van más allá de la adquisición de conocimientos teóricos y se centran en el desarrollo de habilidades prácticas y actitudes necesarias para tener éxito en el entorno actual. Esta investigación tiene el objetivo de identificar cuáles son las competencias educativas del siglo XXI, tanto para docentes como para estudiantes, además de exponer las metodologías y estrategias pedagógicas que contribuyen a su desarrollo. La investigación corresponde a una revisión documental con un enfoque cualitativo. Entre los resultados se presenta que las competencias requeridas de los estudiantes incluyen pensamiento crítico, colaboración, alfabetización digital, iniciativa y espíritu empresarial, comunicación oral y escrita eficaz, acceso y análisis de información, creatividad e innovación, iniciativa, autonomía y responsabilidad personal, habilidades sociales e interculturales y aprendizaje autónomo. Por otro lado, las competencias educativas del siglo XXI enfocadas a los docentes abarcan las tecnológicas, de comunicación y colaboración, pedagógicas, investigativas, de gestión y de desarrollo profesional. Autores: Jaquelin Lorena González Villavicencio, Unidad Educativa «Francisco de Orellana» https://orcid.org/0000-0002-4858-0134 Jessica Paola Estrella Flores, Consorcio Jurídico Estrella Flores y Asociados https://orcid.org/0009-0009-0953-1346 Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.50