Editorial Revista Esprint

Educación virtual: estrategias para generar un aprendizaje significativo

Resumen: La educación virtual ostenta beneficios como acceso global, flexibilidad horaria y recursos interactivos. El conocimiento de estrategias resulta esencial para su desarrollo efectivo, porque contribuye ala calidad del aprendizaje, la participación activa de los estudiantes, y la adaptación a diversas necesidades educativas. Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en la educación virtual y las estrategias que contribuyen a que esta modalidad educativa genere un aprendizaje significativo. La metodología utilizada se basa en un enfoque teórico, descriptivo y cualitativo. Los resultados revelaronfactores clave para el desarrollo efectivo de la enseñanza virtual, tanto para docentes como para estudiantes. Los docentes deben establecer objetivos claros y alineados, planificar de manera adaptable y emplear metodologías activas y evaluaciones con retroalimentación. Los estudiantes, por su parte, deben desarrollar autonomía, responsabilidad, motivacióny manejar los recursos tecnológicos eficazmente. Se presentan un conjunto de estrategias fundamentales para el éxito en la enseñanza virtual, interrelacionadas y complementadas para crear un entorno educativo virtual efectivo y enriquecedor. Se propone por parte de los docentes la elaboración de guiones para gestionar el tiempo y actividades, innovar en métodos de evaluación, fomentar la cooperación entre alumnos y respetar la diversidad de aprendizaje. Al implementar estas recomendaciones los educadores potencian la calidad de la enseñanza virtual, maximizan el aprendizaje de los estudiantes y garantizan una experiencia educativa en línea significativa. Autores: Priscila Jacqueline Flores Bonifaz, Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda-Ecuador. https://orcid.org/0000-0003-0934-7759 Hernán Iván Rodríguez Azanza, Instituto Universitario Stanford. Riobamba-Ecuador. https://orcid.org/0009-0007-7702-2944  Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v1i1.44

La telemedicina durante la crisis sanitaria por Covid-19

Resumen: La telemedicina se define como la atención médica de los profesionales de la salud mediante el uso de tecnologías; busca el diagnóstico, tratamiento o la prevención de enfermedades. La pandemia COVID-19 catalizó la adopción de la telemedicina en todo el mundo. Como la enfermedad bloqueó el contacto directo de la sociedad, deben establecerse los factores que influyeron en el acceso obligatorio a la telemedicina, las ventajas y desventajas; así como identificar si la crisis facilitó su protagonismo. La presente investigación tiene un enfoque cualitativo con diseño de teoría fundamentada; para la recolección de datos se utilizó revisión bibliográfica y análisis de contenido que permitieron caracterizar el uso de la TM por medio de las tecnologías antes y durante la pandemia. Como resultado principal se tiene que la distancia social fungió como indispensable para evitar el contagio, por lo que se convirtió en el primordial factor influyente para acceder a la telemedicina; así también, se describen más ventajas que desventajas. Los estudios también demostraron que el COVID-19 facilitó el acceso por la necesidad de un plan emergente para que los pacientes pudieran recibir consulta médica sin salir de casa durante el confinamiento. A pesar de que la telemedicina tuvo su auge durante la oleada del coronavirus, permanece en la actualidad. Autores: Santiago Paúl Noriega Alarcón, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0009-0003-6794-1235 Nataly Solangel Chérrez Patarón, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. https://orcid.org/0000-0003-0796-1675 Nancy Gabriela Chérrez Patarón, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. https://orcid.org/0000-0003-2669-408 Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v1i1.43

Comparativa de herramientas para videoconferencia

Resumen: La pandemia de COVID-19 provocó cambios significativos en la sociedad. Como resultado, las videoconferencias se han tornado fundamentales para la comunicación y colaboración a distancia. Esta investigación tiene como objetivo comparar diferentes herramientas de videoconferencia disponibles en el mercado, evaluando su funcionalidad, facilidad de uso, calidad de conexión y costos asociados. El objetivo se relaciona con identificar la mejor opción que satisfaga tanto las necesidades individuales como las colectivas, y asegure una experiencia efectiva y eficiente para los usuarios. Entre las herramientas analizadas, Zoom experimentó un crecimiento notable durante la pandemia. Cisco Webex se destaca por su interfaz fácil de usar y funciones como compartir video y pizarras virtuales. Jitsi, una herramienta de código abierto, posee como ventajas su gratuidad y facilidad de uso. En tanto, Microsoft Teams se presenta como una plataforma innovadora de aprendizaje en línea que optimiza la interacción y el entorno de aprendizaje. La investigación también examina la evolución de características y funcionalidades en las herramientas de videoconferencia y considera el impacto de la facilidad de uso. En última instancia, se persiguió determinar la herramienta más adecuada para necesidades específicas. En conclusión, esta investigación ofrece una comparación exhaustiva de herramientas de videoconferencia, teniendo en cuenta diversos aspectos esenciales. La selección adecuada de una herramienta puede tener un impacto significativo en la calidad de la comunicación y colaboración durante y después de la pandemia. Autores: Efrén Efraín Cajamarca Altamirano, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0000-0001-7391-352X Gonzalo Paul Rodriguez Galarza, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0009-0009-1449-4041 Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v1i1.41

Modelo de negocio para educación continua en la modalidad virtual

Resumen: Un modelo de negocio permite describir el modo de funcionamiento de una empresa, además de proponer e implementar una estructura y sistemas para el funcionamiento de una actividad comercial. Producto de la pandemia de COVID-19 muchas personas no pudieron trasladarse de forma presencial a recibir sus capacitaciones, situación que provocó que las empresas e institutos de educación continua modificaran su modelo de negocio a modalidad virtual, sin dominar sus elementos compositivos y las diferencias metodológicas en el ámbito educativo que deben modificarse para aplicar esta modalidad. Por esta razón, el objetivo del presente estudio se relaciona con proponer un modelo de negocio de educación continua en modalidad virtual que puede ser aplicado por emprendedores y empresarios en el contexto ecuatoriano. La metodología utilizada asumió un enfoque cualitativo, mientras que para la validación del modelo se efectuó la evaluación de expertos antes de su aplicación al estudio de caso, determinándose además como una investigación aplicada. Se identificaron en los resultados casos de Massive Open Online Courses (MOOC) que resaltan ciertos factores clave que garantizan la sostenibilidad de la educación continua, como el rendimiento, la innovación, el enfoque en el mercado y la competitividad de los precios. Como en Ecuador la educación continua está regulada por el Consejo de Educación Superior y considerando los antecedentes, la literatura existente, el reglamento y la validación de expertos, se propone un modelo de negocio compuesto por cuatro etapas para la educación continua en modalidad virtual. Autores: Liz Madeleine Valle Tapuy, Confianza V&M Inmobiliaria. https://orcid.org/0009-0009-2029-8733 Carmen Edith Donoso León, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0000-0003-2493-0686 Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v1i1.42

Desarrollo de una aplicación móvil para el monitoreo de pacientes con hipertensión arterial mediante la tecnología ESP32

Resumen: La hipertensión aumenta significativamente el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, cerebrovasculares y renales. En su mayoría, las personas no están al tanto de que la padecen y solo un pequeño grupo la tiene bajo control, por lo que se convierte en una de las principales causas de muerte prematura a escala mundial. La presente investigación evalúa la usabilidad de un aplicativo móvil para el monitoreo de este tipo de pacientes. Bajo un enfoque cuantitativo no experimental se ejecutó una revisión teórica, el diseño y análisis del aplicativo y se aplicaron métodos empíricos para establecer los atributos y métricas de evaluación, en este caso, de la usabilidad. Se detalló el proceso de análisis para obtener requisitos, así como el diseño del prototipado para la elaboración del aplicativo. Se concluyó que el aplicativo diseñado cumplió las expectativas de un gran porcentaje de usuarios. Autores: Andrés Eduardo Caina Guamán, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0009-0006-6557-3768 Julio Vinicio Sanaguano Santos, Concejo Nacional Electoral. https://orcid.org/0009-0004-9213-5611 Jorge Edwin Delgado Altamirano, Universidad Nacional de Chimborazo. https://orcid.org/0000-0002-6782-806X Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v1i1.38