Editorial Revista Esprint

Recursos educativos digitales para mejorar el aprendizaje en matemáticas

Resumen: En la actualidad, el aprendizaje de las matemáticas resulta fundamental en diversas áreas del conocimiento, pues fomenta el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la toma de decisiones informadas. Las TICs desempeñan un papel crucial en este proceso, al proporcionar herramientas interactivas, simulaciones y recursos multimedia que posibilitan que el aprendizaje sea de fácil acceso, dinámico y atractivo para los estudiantes. Esta investigación analiza los recursos educativos digitales más usados en el aprendizaje matemático, mediante una revisión bibliográfica, con el propósito de mejorar las prácticas educativas y promover habilidades matemáticas. Se utilizó una metodología documental cualitativa, enfocada en recopilar y analizar herramientas, plataformas y recursos digitales para el aprendizaje matemático. Los resultados resaltan que la integración de estrategias didácticas innovadoras y herramientas digitales mejora significativamente el aprendizaje matemático, y promueve la comprensión profunda y el compromiso de los estudiantes. Estas herramientas digitales diversifican el aprendizaje de las matemáticas al ofrecer funciones como modelado, resolución de problemas, gestión educativa y colaboración en línea. GeoGebra y Symbolab son útiles para comprender conceptos complejos y resolver problemas, mientras que Khan Academy brinda cursos en línea con recursos interactivos. En tanto, Google Classroom y Jamboard optimizan la gestión y colaboración en el aula. Kahoot y MathGameTime introducen elementos lúdicos, mientras que Descartes, Logic.ly y Scratch ofrecen herramientas para simulaciones, lógica y programación visual, respectivamente. Autores: Beto Orlando Asqui Lema, Escuela de Educación Básica “21 de Abril”. https://orcid.org/0009-0002-8596-9410 Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v3i1.67

Programa de intervención desde la terapia de aceptación y compromiso en pacientes adultos con ansiedad social

Resumen: La ansiedad social es un trastorno de salud mental que afecta a un número significativo de adultos en la actualidad. Se caracteriza por un miedo intenso y persistente a situaciones sociales o de rendimiento en las que la persona teme ser juzgada o evaluada negativamente por otros. Los objetivos de este estudio son generar un programa de intervención desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en pacientes adultos con ansiedad social y el siguiente objetivo consiste en realizar una comparación de dicha terapia con otras modalidades de tratamiento para la ansiedad social. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo para describir un programa de intervención basado en la ACT para adultos con ansiedad social. El programa consistió en 16 sesiones de 60 minutos programadas dos veces por semana, cubriendo diversos temas y técnicas centradas en la aceptación y el compromiso. Se realizaron evaluaciones cuantitativas antes y después del tratamiento, con seguimientos a los tres y seis meses para evaluar la persistencia de los efectos. Se concluye que este enfoque puede ser efectivo para tratar la ansiedad social al promover una mayor conciencia, flexibilidad psicológica y compromiso con acciones alineadas con los valores del individuo, diferenciándose de otras terapias como la Terapia Cognitivo-Conductual y la Intervención Multidimensional para la Ansiedad Social al enfocarse en la aceptación de emociones y pensamientos difíciles.. Autores: Josselyn Nicole Muñoz Díaz, Universidad Internacional de Valencia. https://orcid.org/0009-0005-5857-2436 Cristian Manuel Saritama Chamba, Concierto Polibea, SL. https://orcid.org/0009-0004-0760-3370 Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v3i1.66

Educación en Ciencias Sociales y desarrollo de habilidades blandas

Resumen: La integración de la educación en Ciencias Sociales con el desarrollo de habilidades blandas ofrece una perspectiva holística y práctica para preparar a los estudiantes ante los desafíos del mundo actual. El objetivo general de esta investigación fue establecer la interrelación entre la educación en Ciencias Sociales y el desarrollo de habilidades blandas. Se asumió un enfoque cualitativo y se empleó la investigación documental. Los resultados determinaron que varios estudios resaltan la importancia de ciertas habilidades blandas para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en Ciencias Sociales. Entre estas habilidades, la comunicación, la resolución de problemas y el trabajo en equipo son las más destacadas. Además, se mencionan otras como la empatía, la solidaridad, el liderazgo, la toma de decisiones, el análisis de casos, el compañerismo, alternativas a la agresión y el manejo del estrés como contribuciones significativas al desarrollo integral de los estudiantes en este campo académico. Se recomendaron algunas alternativas prácticas para mejorar la integración de habilidades blandas en el plan de estudios de Ciencias Sociales. Entre ellas se incluye el diseño de actividades interactivas, la promoción de la empatía y la comprensión, la aplicación de la enseñanza basada en problemas, y la incorporación de la educación socioemocional. Autores: Maelyn Lissette Jaramillo Neira, Red ecuatoriana de pedagogía. https://orcid.org/0009-0004-3561-7550 Erick Fernando Ortega Altamirano, Unidad Educativa “Vigotsky”. https://orcid.org/0009-0000-7795-242X Miriam Susana Villalba Cuadrado, Unidad Educativa “Penipe”. https://orcid.org/0009-0009-3845-0502 Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v3i1.64

Fomentando el pensamiento reflexivo: estrategias para mejorar las habilidades de metacognición

Resumen: Las habilidades de metacognición se refieren a la capacidad de una persona para reflexionar, comprender y regular su propio proceso de pensamiento. Estas habilidades resultan fundamentales en el proceso de adquisición de conocimientos, porque permiten la identificación de debilidades, establecer metas de aprendizaje y utilizar estrategias efectivas para abordar los desafíos cognitivos. Esta investigación tiene el objetivo de identificar estrategias que contribuyan a desarrollar habilidades de metacognición en el ámbito educativo. Se empleó una metodología de tipo documental y descriptiva. En los resultados se proponen diversas estrategias como el uso de planificadores, la asignación de tiempo, las bitácoras de estudio, la práctica de enseñanza mutua, la realización de juicios de confianza, la creación de organizadores de información, la implementación de enfoques de aprendizaje basados en problemas y proyectos, la adopción del modelo de aula invertida, la participación en actividades extracurriculares y la promoción de charlas experienciales. Estas estrategias ofrecen una amplia gama de herramientas tanto para docentes como para estudiantes, que pueden aplicarse de manera independiente para fomentar el desarrollo de habilidades de metacognición. Estas tácticas promueven la reflexión crítica y la autorregulación en todas las etapas del proceso de aprendizaje, incluyendo la planificación, el control y la evaluación. Además, facilitan la toma de decisiones informadas, el autoconocimiento y la mejora de las estrategias de estudio, contribuyendo así al desarrollo de un aprendizaje más efectivo y autónomo. Autores: José Luis Guamán Ledesma, Ministerio de Educación. https://orcid.org/0009-0001-0340-003X Yerika Vanessa Rivera Guamán, Ministerio de Educación. https://orcid.org/0009-0003-6223-673X Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v3i1.63

Aprender a aprender en entornos virtuales: cómo adaptar estrategias metacognitivas al aprendizaje en línea

Resumen: El aprendizaje en línea y el desarrollo de habilidades para aprender a aprender resultan esenciales debido al acceso global a la información, la necesidad de adaptación constante a un entorno laboral cambiante, la promoción de la autonomía en el aprendizaje y la creación de habilidades transversales para el éxito en un mundo interconectado y en evolución. El propósito de este estudio es reconocer las etapas y enfoques adoptados tanto por alumnos como profesores con el fin de fomentar la metacognición en el aprendizaje en línea. La investigación de tipo documental se sustenta en un enfoque cualitativo. En los resultados se propone que la metacognición en entornos virtuales capacita a los estudiantes para autorregular su aprendizaje en línea, a través de la planificación, el control y evaluación de su proceso. En la planificación, se guía a los estudiantes para establecer objetivos, proyectar estrategias y administrar el tiempo eficazmente. El control, la retroalimentación y la autorreflexión los ayuda a ajustar enfoques. En la evaluación, se promueve la reflexión sobre el desempeño. Los docentes empoderan a través del reconocimiento de habilidades individuales, creando un ambiente de confianza y alentando la autorregulación. Fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico, y brindar ejemplos concretos, enriquece aún más el proceso de aprendizaje en línea. En conjunto, estas prácticas fortalecen la autonomía y reflexión de los estudiantes, al prepararlos para el éxito en un mundo digital cambiante. Autores: Doris Yomira Bautista Arpi, Universidad Técnica Particular de Loja. https://orcid.org/0000-0001-8615-9554 Jenny Rocío Daquilema Monge, Unidad Educativa Internacional “Liceo Iberoamericano”. https://orcid.org/0009-0001-9494-1041 Leidy Alexandra Molina Obregón, Universidad Estatal de Milagro. https://orcid.org/0009-0006-2215-626X Gynna Elizabeth Escudero Moyano, Unidad Educativa “Martiniano Guerrero Freire”. https://orcid.org/0009-0000-9867-844X Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v3i1.62

Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector en los estudiantes

Resumen: La lectura se conforma como una destreza central en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el acceso a la información resulta esencial. En un mundo cada vez más digital y centrado en el conocimiento, la capacidad de comprender, analizar y sintetizar información escrita deviene fundamental para el éxito académico y profesional. Sin embargo, a pesar de su importancia, el interés y el disfrute por la lectura a menudo se ven amenazados por las distracciones digitales y la creciente falta de atención. Ante tal premisa, la presente investigación identifica y describe estrategias innovadoras que pueden desempeñar un rol esencial en el fomento de la lectura. La metodología se basa en una investigación de tipo documental y descriptiva. Se identificó que las estrategias innovadoras para fomentar la lectura abarcan una amplia gama de enfoques, desde la utilización de cómics y realidad aumentada hasta la gamificación, cuestionarios lúdicos, clubes de lectura virtuales, entre otros. Estas iniciativas no solo aumentan la motivación de los lectores, sino que fortalecen la comprensión y apreciación de la literatura, fomentando así una cultura de lectura enriquecedora y duradera. Por último, las herramientas digitales desempeñan un papel crucial al enriquecer la experiencia de lectura y facilitar la difusión del interés por los libros en una audiencia diversificada y adaptada a las preferencias digitales actuales. Autores: Jeymy Natali Cortes Suasnavas, Escuela de Educación Básica «Calicuchima». https://orcid.org/0009-0000-7248-6503 Mabel Estefania Fiallos Lara, Unidad Educativa Internacional «Liceo Iberoamericano». https://orcid.org/0000-0002-7133-0627 Doris Yomira Bautista Arpi, Universidad Técnica Particular de Loja. https://orcid.org/0000-0001-8615-9554 Leidy Alexandra Molina Obregón, Universidad Estatal de Milagro. https://orcid.org/0009-0006-2215-626X Ver artículo completo https://doi.org/10.61347/ei.v3i1.61