Editorial Revista Esprint

La mediación en violencia intrafamiliar: modelos internacionales, efectividad y constitucionalidad en el contexto ecuatoriano

Resumen: La violencia intrafamiliar se erige como un problema grave de derechos humanos que afecta a mujeres, niños y otros miembros vulnerables de la familia en todo el mundo. En Ecuador, este tipo de violencia no solo incluye agresiones físicas, sino control emocional, económico y manipulación psicológica, donde el 65 % de las mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Los efectos de la violencia intrafamiliar son profundos, ya que afectan la salud física y mental de las víctimas, quienes suelen sufrir lesiones, enfermedades crónicas, ansiedad, depresión y estrés postraumático. Además, enfrentar el aislamiento social y dificultades para lograr la independencia económica, lo que perpetúa su dependencia del agresor. Para enfrentar esta problemática, Ecuador aprobó en 2018 la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que establece medidas de protección y sanciones contra los agresores. Sin embargo, la implementación de esta normativa enfrenta obstáculos, como la falta de recursos y los estereotipos de género que ven la violencia intrafamiliar como un asunto privado. La mediación surge como una alternativa para resolver conflictos en casos de violencia intrafamiliar en varios países, aunque su uso es controvertido debido a los desequilibrios de poder entre las partes. En lugares como Canadá y Noruega, se ha implementado bajo condiciones estrictas para proteger a las víctimas. En Ecuador, cualquier propuesta para incorporar la mediación debe centrarse en garantizar la seguridad y los derechos de las víctimas, evitando su revictimización y asegurando un enfoque basado en derechos humanos y equidad de género.

Autores:

Deja un comentario